El arte puede crear las conexiones más insospechadas. Un destacado ejemplo lo encontramos en la Sierra del Rincón, dentro de la Comunidad de Madrid. En pleno corazón del Valle de la Puebla, yace una villa con apenas un centenar de habitantes, caracterizada por sus encantadoras casas de piedra y pequeñas callejuelas, que ha ganado merecidamente el sobrenombre de «el Osaka madrileño». Aunque su entorno poco se asemeja al bullicioso puerto japonés, esta villa ha logrado forjar un vÃnculo especial con Osaka, convirtiéndose en su embajadora en Europa.
Y todo gira en torno al arte.
¿Por qué se le llama el Osaka madrileño? Si haces una búsqueda en Google o exploras las redes, te toparás con numerosas referencias al «Osaka madrileño». Quizá, quienes desconozcan su origen, puedan imaginar un rincón de Madrid repleto de cerezos, luces de neón y rascacielos al estilo japonés, o incluso una comunidad japonesa. Una suerte de ‘Pequeño Japón’ en la PenÃnsula Ibérica.
Pero la realidad es bastante distinta. Este apodo se lo ha ganado una diminuta villa llamada Puebla de la Sierra, ubicada a unos 100 kilómetros de la icónica Puerta del Sol de Madrid. En este caso, el mote no podrÃa ser más apropiado.
Una población de 93 habitantes, pero con proyección internacional. Que Puebla de la Sierra haya conseguido este ‘tÃtulo’ es sorprendente por diversas razones. En primer lugar, porque esta villa y la urbe japonesa son antagónicas en muchos aspectos. Mientras Puebla de la Sierra cuenta con apenas 93 habitantes, en Osaka habitan más de 2,7 millones de personas, cifra que crece al considerar su área metropolitana.
La densidad poblacional de estos lugares es incomparable (en Puebla es de solo 1,44 por kilómetro cuadrado) y, mientras que Puebla de la Sierra se halla en la sierra, lejos del mar, Osaka es un puerto clave y frecuentado por numerosos buques mercantes. Sus arquitecturas, ambientes y ofertas gastronómicas y de ocio también son divergentes.
No obstante… A pesar de estas diferencias, Puebla de la Sierra puede presumir de estar hermanada con Osaka y albergar un museo japonés pionero en España, con una impresionante colección de pintura contemporánea nipona. Además, mantiene un lazo con Reijinsha, una entidad artÃstica de Osaka que busca ser un «puente entre la sociedad y el arte».
Por si fuera poco, el museo de Puebla alberga obras de prominentes artistas españoles contemporáneos y del siglo XX, incluyendo nombres como Arroyo, Tà pies, Feito, Picasso, Barceló o Antonio López. Además, la Mancomunidad Sierra del Rincón destaca la presencia de dibujos y bocetos de Alejo Vera, notable figura del naturalismo y romanticismo.
¿Y por qué Puebla del Valle? La razón es el arte. Aunque el municipio no tiene muchos habitantes, ha sabido destacarse en el circuito artÃstico con su iniciativa estrella: el ‘Valle de los Sueños’, un museo al aire libre con decenas de esculturas. Este recorrido se extiende por un kilómetro y medio con contribuciones de artistas como Federico ErguÃa, LucÃa Loren, Karfer, Antonio Garza y JoaquÃn Manzano.
Este itinerario fue inaugurado en 2005 por Federico ErguÃa y ha crecido para albergar más de cien piezas. Gracias a esculturas icónicas, como el ‘Minotauro’ de Jorge Egea o la ‘Silla gigante de Meira’ de Xulio Lago y Roberto Brañas, el Ayuntamiento se enorgullece de ser «la localidad con más obras de arte por habitante».
Un nombre y un vÃnculo. En la escena cultural de esta villa destaca Federico EguÃa, quien, con su arte y exposiciones, ha contribuido a la creación del museo japonés en Puebla. Su obra ha recorrido España, Europa, América y Asia, Japón incluido. EguÃa, con raÃces en Puebla, también impulsó el «Valle de los Sueños».
El museo alberga variadas obras donadas por entidades artÃsticas japonesas y está en constante crecimiento. Para aquellos con sed de cultura, también se exhiben trabajos de artistas españoles de los siglos XX y XXI, además de contar el propio pueblo con edificaciones de los siglos XVI y XVII de gran valor histórico.
Entre los visitantes que se maravillan con el arte y el entorno de Puebla, se encuentran también grupos de japoneses. Y es que todo ha sido posible gracias al arte.
Imágenes | Tuscasasrurales (Flickr) 1 y 2, Nomadic Julien (Unsplash) y Ayuntamiento de Puebla de la Sierra
Deja una respuesta