Microsoft se encuentra en una posición económica destacada, mientras simultáneamente lleva a cabo despidos masivos en diversos departamentos clave como Xbox y algunas divisiones europeas. La paradoja liderada por Satya Nadella se manifiesta claramente: es completamente normal que las empresas generen más ingresos con menos empleados.
Despidos masivos. El caso de Microsoft es un reflejo del nuevo panorama en la industria tecnológica. En mayo, la compañÃa dejó ir a más de 6,000 trabajadores, representando cerca del 3% de su fuerza laboral global. Para julio, otros 9,000 empleados se sumaron a esa cifra. Según portavoces de Microsoft, estos son «cambios organizacionales necesarios para posicionar mejor a la empresa en un mercado dinámico».
Desde enero de 2023, la compañÃa ha estado reduciendo su plantilla, acompañando estas medidas con congelaciones salariales y recortes en bonificaciones e incentivos para sus empleados.
Cifras financieras. Microsoft ha reportado ingresos de 64,700 millones de dólares en su último trimestre fiscal, reflejando un crecimiento interanual del 15% y una capitalización bursátil que supera los 3.7 billones de dólares al escribir este artÃculo, compitiendo cabeza a cabeza con NVIDIA por ser la empresa más valiosa a nivel mundial.
Una paradoja evidente. Desde 2023, se estima que Microsoft ha despedido a más de 30,000 empleados. Sin embargo, la compañÃa sigue estableciendo récords:
- Ingresos trimestrales históricos.
- Beneficios netos sin precedentes.
- Récord en beneficio por acción.
- Capitalización bursátil sin comparación.
Microsoft lidera el camino hacia un modelo empresarial en la industria tecnológica que prioriza mayores ingresos y eficiencia con menos empleados.
Contexto actual. Desde 2022, los despidos en el sector tecnológico se han vuelto frecuentes. Estos no ocurren en un contexto de recesión, sino durante un aumento en las valoraciones de las acciones tecnológicas. En algunos casos, como el de Microsoft, estos despidos están integrados en la planificación trimestral de la empresa.
Lejos queda la era post-crisis financiera de 2008, cuando Estados Unidos mantenÃa tasas de interés cerca de cero y la inversión en Big Tech se disparaba. Este fenómeno continuó tras la pandemia, cuando las grandes tecnológicas se embarcaron en una carrera por el talento y sobrecontrataron personal.
Imagen | Trueup.io
Futuro del sector. Desde 2022, las grandes tecnológicas han disminuido su carrera por las contrataciones y han entrado en una fase completamente diferente. Se estima que cerca de 200,000 empleados tecnológicos serán despedidos en 2025, una cifra que aún está lejos de los 400,000 registrados en 2023, pero que indica una tendencia que no cambiará. Principalmente por tres razones.
Razones detrás. En los años posteriores a la pandemia, las tecnológicas adoptaron una estrategia agresiva de contrataciones. Se ofrecieron miles de empleos, en un contexto donde incluso Andy Jassy, CEO de Amazon, admitió que se habÃa contratado a demasiada gente.
Talento especializado. Aunque la oleada de despidos suponga una crisis para los trabajadores del sector tech (porque lo es), los gigantes del sector están compitiendo por los perfiles más especializados.
El enfoque está en atraer talento para avanzar en inteligencia artificial, convirtiendo a los ingenieros en las «nuevas estrellas del fútbol». La división es clara: miles de trabajadores se quedan sin empleo, mientras ingenieros altamente capacitados consiguen sueldos de siete cifras. Y en este proceso, las empresas están obteniendo más ganancias que nunca.
Deja una respuesta