Es lunes 28 de abril de 2025 y España enfrenta un apagón masivo que ha dejado a gran parte de la industria y el comercio del país paralizados. Sin embargo, una cadena de supermercados valenciana, Mercadona, ha mantenido sus puertas abiertas, operando con una aparente «normalidad» en medio del caos. Mientras otras cadenas del sector suspendían actividades, Mercadona seguía atrayendo a multitudes de clientes, con carros llenos y estanterías vaciándose rápidamente.
Si bien no fue la única que permaneció operativa (Carrefour, Alcampo y El Corte Inglés también mantuvieron algunos establecimientos abiertos), Mercadona se destacó especialmente en las tiendas de barrio, próximas a los ciudadanos, lo cual le otorgó mayor visibilidad. La interrogante que surge es… ¿Cómo lo logró?
Reacción ante el apagón y compras masivas. La pandemia de hace cinco años nos enseñó que ante circunstancias excepcionales, como el actual apagón que ha dejado a gran parte de la península sin luz durante largas horas, los españoles no dudamos en acudir a los supermercados para asegurar provisiones, incluso cuando las neveras pierden su utilidad.
X se ha llenado de videos que muestran tiendas abarrotadas, colas interminables, estantes vacíos y clientes cargando carritos con garrafas de agua. Lo curioso es que la mayoría de estas imágenes provienen de Mercadona. No es sorprendente, considerando que sus 1.600 establecimientos estaban operativos y abastecidos mientras otros permanecían cerrados.
«Los búnkeres serían de Hacendado». La escena es tan peculiar que evoca recuerdos de los primeros días de la pandemia, motivando comentarios sarcásticos en redes. «España colapsada y Mercadona hoy funcionando hasta con datáfonos», bromeaba Álvaro Wasabi en X. «Si el apocalipsis de Fallout se cumple, sin duda los búnkeres serían de Hacendado».
«Mercadona durante una crisis y la gente comprando papel higiénico para 50 años», comenta con humor Nebreda Italohispano junto a una imagen de una piscina llena de gente. Eduardo Bernal, en otro tuit, afirma que «como con cada catástrofe, el único que ha salido ganando con el #CorteDeLuz es Mercadona».
¿Un fenómeno único? Mercadona ha captado la atención y generado discusiones en redes, pero no fue la única que logró mantener operativa parte de su red de tiendas. El Corte Inglés, por ejemplo, abrió sus grandes almacenes utilizando grupos electrógenos, y Alcampo y Carrefour también consiguieron ofrecer servicio en algunos hipermercados y supermercados.
No obstante, otras cadenas prominentes en España como Lidl, Eroski o Día, no tuvieron la misma suerte y se vieron forzadas a cerrar sus tiendas más pequeñas. Lo que ha llamado la atención en el caso de Mercadona es su capacidad para mantener abiertas no solo grandes hipermercados en zonas alejadas, sino también tiendas de barrio.
¿Cuál es el secreto? Desde Xataka hemos contactado a Mercadona para entender cómo lograron mantener sus tiendas abiertas durante el apagón masivo. Aunque aún no hemos recibido una respuesta oficial, la empresa ha insinuado algunas claves. «Gracias al esfuerzo de toda la plantilla y a que nuestras tiendas cuentan con grupos electrógenos propios, pudimos seguir brindando servicio», comenta la compañía.
Estos generadores fueron fundamentales para mantener las tiendas en funcionamiento, permitiendo que las cajas registradoras operaran y que se pudieran realizar pagos con datáfono, algo que no fue posible en otras tiendas donde el efectivo se convirtió brevemente en el rey.
«Hoy estamos abiertos». La empresa informó a Expansión que todos sus locales estaban «abiertos» y operaban con «normalidad». Mientras otras tiendas cerraban a la espera de que se restableciera el suministro, Mercadona experimentó un «boom» de clientes. Esta mañana, compartieron un tuit mostrando sus estanterías reabastecidas con el mensaje: «Hoy abrimos».
Adaptándose a la situación. Según una empleada de Mercadona, la clave fue la flexibilidad. Si bien los generadores permitieron que las tiendas siguieran operando, no todo funcionó como de costumbre: se evitó usar cintas automáticas en las cajas y parte de los productos se guardaron en cámaras para conservar la energía.
«Mantuvieron lo esencial», explica. «Funciona todo, pero se reduce al mínimo el consumo para atender a los clientes. Las luces se atenuaron para ahorrar energía».
Cuidando los productos perecederos. «Las neveras se vaciaron gradualmente para trasladar los productos a cámaras frigoríficas o de congelado y apagarlas, permitiendo que solo las cámaras grandes funcionen, donde es más viable mantener la mercancía en buen estado», explica la empleada. «Mientras se retiran los productos, las neveras se apagan para ahorrar electricidad».
Además, la empresa solicitó a los empleados que llegaran un poco antes de lo habitual para ayudar a restablecer la normalidad.
Un refugio en tiempos de crisis. El hecho de que Mercadona siguiera funcionando mientras otras tiendas cerraban, transformó sus locales en referentes más allá de un simple supermercado. En una visita a una tienda de Barcelona, una reportera de El País describió largas filas en los baños y clientes comiendo platos preparados en pequeñas mesas.
Imágenes | Xataka
Deja una respuesta