Han pasado casi treinta años desde que el primer Toyota Prius llegó al mercado japonés, pero el coche hÃbrido sigue dominando en el paÃs que lo introdujo al mundo. En 2023, los coches con motores hÃbridos superaron por primera vez las ventas de vehÃculos de combustión interna en Japón.
De acuerdo con los datos de Bloomberg, los más recientes disponibles, en 2022 el 51,1% de los coches vendidos en Japón eran de gasolina, mientras que el 42,6% eran hÃbridos. En aquel momento, se proyectaba que el 44,3% de las ventas serÃan de gasolina, y que los hÃbridos crecerÃan hasta el 48,8%.
Finalmente, las ventas de hÃbridos crecieron hasta alcanzar el 55% en 2023. Aunque no se tienen aun datos de 2024, Nikkei informó que de los 2,7 millones de coches vendidos en Japón en 2023, 1,5 millones eran hÃbridos. La cuota del mercado de vehÃculos de gasolina cayó al 36%.
Las proyecciones también indican que esta tendencia seguirá creciendo, y que los hÃbridos continuarán siendo la opción preferida por los japoneses durante la próxima década. Según Bloomberg, en 2030, se espera que el 67,1% de los vehÃculos vendidos en Japón sean hÃbridos, mientras que los coches de gasolina representarán menos del 20%.
Si esto se cumple, Japón tendrá un mercado automovilÃstico único entre los paÃses desarrollados. Aunque la demanda actual está en declive, Bloomberg NEF ha anticipado que para 2030, el coche eléctrico tendrá una cuota de más del 30% en Europa. Otros informes son aún más optimistas, estimando ventas superiores al 50% en Europa y el 40% en Estados Unidos para ese año.
Sin embargo, en Japón se prevé que apenas el 10% de las ventas serán de coches eléctricos, según Bloomberg.
Un mercado particularmente distintivo
Con cifras tan contundentes, no es sorprendente que fabricantes como Toyota, Honda, Nissan o Mazda sigan cautelosos con respecto al coche eléctrico. Aunque sus principales mercados no dependen exclusivamente del mercado local, especialmente para gigantes como Toyota u Honda, sà influyen en sus estrategias.
No debemos olvidar que Japón es un mercado peculiar, donde triunfan los modelos más compactos. Aunque muchos de estos coches cuentan con carrocerÃas pequeñas, son sorprendentemente espaciosos en su interior, una caracterÃstica que el coche eléctrico aún no ha conseguido replicar.
Además, Japón no enfrenta los problemas europeos. En Europa, el impulso hacia el coche eléctrico se debe en gran medida al temor por las emisiones contaminantes del diésel, uno de los principales factores de contaminación en las ciudades. Japón, sin embargo, abordó este problema en los años 90, reduciendo la proporción de coches diésel del 20% en 1999 a solo el 1% en 2015.
Expertos, como Kenichiro Wada, quien trabajó para Mitsubishi, señalan que la resistencia de Japón hacia el coche eléctrico se debe a dos factores principales: la escasez de estaciones de recarga y el hecho de que los coches eléctricos siguen siendo más costosos, lo que desincentiva su adopción.
Wada también destaca que los japoneses prefieren comprar automóviles nacionales. Actualmente, la oferta de vehÃculos eléctricos japoneses es limitada y no ha tenido gran éxito.
El mercado japonés respalda las estrategias de sus principales fabricantes, pero persiste la duda de si estas compañÃas están quedándose atrás en la adopción del coche eléctrico. Según The New York Times, los propios ejecutivos de Toyota quedaron sorprendidos por los avances de las empresas chinas durante el último Salón del Automóvil de Shanghai.
Mientras algunos informes auguran un crecimiento generalizado del coche eléctrico, otros expertos consultados por el diario predicen un repunte en la venta de hÃbridos. Con las nuevas regulaciones medioambientales en Europa y Estados Unidos, el hÃbrido podrÃa ser la única opción viable para los coches con motores de combustión.
Si esto se materializa, las estrategias de las compañÃas japonesas, al enfocarse en los hÃbridos hasta que el mercado madure, podrÃan resultar acertadas, especialmente si, como asegura Toyota, desarrollan baterÃas a medio plazo que ofrezcan un valor añadido real al cliente.
Foto | Jezael Melgoza
*Una versión anterior de este artÃculo se publicó en diciembre de 2023
Deja una respuesta