El 5 de septiembre de 2019, Mangayamma Yaramati marcó un hito al convertirse en madre de gemelos a la edad de 73 años, posiblemente siendo la mujer más anciana en dar a luz. Aunque este es un extremo, refleja una tendencia global donde los nacimientos están ocurriendo cada vez más tarde y en menor cantidad.
Los gráficos disponibles en Our World in Data ilustran esta realidad inquietante.
2012. Ese año no trajo el fin del mundo como algunos predijeron, sino un cambio en la tendencia de nacimientos. Fue el año en que los nacimientos de madres de 30 a 39 años superaron a los de madres de 20 a 29 años, cuya cifra comenzó a decrecer.
A nivel global, esto es significativo porque en muchos paÃses en desarrollo, la mayorÃa de los nacimientos aún ocurren entre mujeres de 20 a 29 años, con preocupantes cifras de adolescentes de 10 a 19 años dando a luz. Estos paÃses aportan a un panorama mundial que revela que la tasa de natalidad está en declive.
España. Enfocándonos en España, aunque se acerca a un récord de población con más de 49 millones de habitantes, esto se debe más a la inmigración que a un aumento en los nacimientos. Las estadÃsticas demográficas muestran un panorama desfavorable: nacen más niños de madres de 41 años que de 25.
Aunque globalmente el cambio de tendencia se dio en 2012, España lo experimentó un poco antes, en 2008. Desde entonces, la diferencia entre los dos grupos de edad mencionados ha aumentado, incorporando también a las mujeres de 40 a 49 años.
En estos años, las cifras se han estabilizado en tres franjas de edad. En 2008, los nacimientos se distribuÃan en un 60,1% para las de 30 a 39 años, 32,6% para las de 20 a 29 años y 4,3% para las de 40 a 49 años. Para 2023, esas cifras cambiaron a 63,3%, 24,8% y 10,2%, respectivamente.
Europa no está mucho mejor. En el resto de Europa la situación es similar. Al examinar diferentes paÃses, los datos reflejan tendencias parecidas a las de España, con dos puntos de inflexión destacados.
Uno en 2014, cuando los nacimientos entre adolescentes de 10 a 19 años disminuyeron y se cruzaron con los de mujeres de 40 a 49 años, que han aumentado en los últimos años.
El otro en 2015, cuando las cifras descendentes de mujeres de 20 a 29 años se cruzaron con el ascendente y meteórico incremento de nacimientos entre mujeres de 30 a 39 años.
Estabilidad en LATAM, pero con cuidado. En Latinoamérica, la situación difiere pero aún comparte similitudes con el panorama global. Predominan los nacimientos de mujeres entre 20 y 29 años, aunque ya se percibe un aumento claro en el grupo de 30 a 39 años.
La situación varÃa de paÃs en paÃs. México sigue la tendencia regional, pero en Argentina las cifras de madres de 20 a 29 años y de 30 a 39 años se acercan peligrosamente. En Chile, ya predominan las madres de 30 a 39 años, y en Colombia, la buena noticia es la reducción de nacimientos en el grupo de 10 a 19 años.
Desafiante escenario en Asia. La perspectiva asiática es más sombrÃa, especialmente para Japón y Corea del Sur. En Asia, las gráficas son impactantes, siendo Corea del Sur la más crÃtica.
China, aunque con una situación menos extrema, comienza a ver emparejarse las franjas de edad crÃticas. El Gobierno chino ha implementado diversas estrategias: desde visitas puerta a puerta buscando incrementar el Ãndice de natalidad, hasta el financiamiento de partos sin dolor y la reducción de la edad legal para contraer matrimonio. Japón sigue un camino similar, con incentivos para aumentar la natalidad y atraer extranjeros al mercado laboral. En Corea del Sur, la crisis demográfica es profunda y difÃcil de revertir.
En definitiva, la opción de tener hijos varÃa según el paÃs, pero parece que la mayorÃa de las personas optan por no tenerlos. Las razones son múltiples, desde económicas hasta sociales, y quedará por ver si son cambios temporales o una nueva norma. En Europa, la demografÃa avanza lentamente y lo que en algunas naciones parece avanzar, en realidad, sigue siendo preocupante.
Imágenes | Our World in Data, Jonathan Borba (Unsplash)
Deja una respuesta