En un universo dominado por gigantes tecnológicos nacidos para adueñarse de nichos específicos, Canva desafía estas normas. Inició como una sencilla herramienta permitiendo a cualquiera diseñar sin conocimientos técnicos, pero se ha transformado en una inmensa plataforma que ha erosionado el dominio histórico de Adobe en el ámbito creativo.
Duncan Clark, su Head of Europe, con quien platicamos en el MWC 2025, enfatiza que esta evolución no busca competir, sino fortalecer a su comunidad de usuarios.
«Hace unos diez años, Canva se creó con un propósito claro: empoderar a cada persona para diseñar. Y cuando decimos ‘cada persona’, realmente nos referimos a todos», expresa el directivo en el evento 4YFN, vinculado al MWC. «La esencia de Canva es la capacidad de todos para comunicarse visualmente de manera eficaz«.
Esta filosofía, aunque sencilla en apariencia, refleja la ambición que ha llevado a la empresa australiana a ser una de las startups más valiosas a nivel global. Con 220 millones de usuarios mensuales alrededor del mundo, Canva se ha establecido como una herramienta vital tanto para aficionados como para empresas de todos los tamaños.
Incursión en el ámbito corporativo
Aunque Canva siempre tuvo presencia en el ámbito empresarial —»el 95% de las empresas del Fortune 500 usan Canva», enfatiza Clark—, el lanzamiento de Canva Create en 2024 marcó un hito en su enfoque hacia las necesidades corporativas.
«El lanzamiento de Canva Create el año pasado fue crucial, presentando una suite completa de productos diseñados para empresas», comenta.
Imagen: Canva.
«La evolución de Canva hacia el ámbito empresarial no fue solo crecimiento natural, sino un movimiento estratégico que coloca a Canva en directo desafío a los grandes del diseño empresarial.»
Tecnocasa, la conocida inmobiliaria en España, es un ejemplo de cómo Canva simplifica operaciones, representando el tipo de implementaciones facilitadas por la plataforma.
Equilibrio: simplicidad vs funcionalidad
Crecer apoyado por usuarios sin experiencia y ofrecer herramientas avanzadas para profesionales no es tarea sencilla. Un equilibrio delicado es necesario para no decepcionar a ninguno de los grupos. Según Duncan, esto se logra con tres pilares clave:
«Una de nuestras estrategias es la ‘revelación progresiva’, facilitando lo que el 90% de los usuarios desean y dejando herramientas más complicadas para quienes las buscan», explica. Este enfoque mantiene la simplicidad distintiva de Canva sin perder profundidad funcional.
Imagen: Canva.
El segundo pilar es la integración. Canva se diferencia con una plataforma unificada: «Las herramientas para crear un vídeo o una presentación se superponen, ya que todo es contenido visual, solo varía la dimensión temporal».
La IA es el tercer, y quizá más innovador, elemento. «Canva adoptó la IA temprano. En 2021 adquirimos Kaleido, la empresa de IA visual en Viena, y desde entonces nuestras funciones de IA han registrado miles de millones de usos globales», destaca.
El potencial total de estas soluciones se materializó hacia finales de 2023.
IA: una evolución, no una revolución
Las capacidades de IA en Canva complementan su filosofía original, expandiendo su propuesta de valor. Duncan insiste: «La IA es una extensión natural, permitiendo a las personas lograr más eficazmente y con mejor calidad», comenta.
Con herramientas como DALL-E, Midjourney o Grok a disposición, Canva se mantiene relevante gracias a dos diferenciadores: facilidad de uso y una completa integración.
«Los valores de Canva se basan en dos conceptos: facilidad de uso y un todo en uno«, señala. «Este acercamiento genera un valor único comparado con otras herramientas, sean de IA o software convencional».
Esta visión pragmática se refleja también en su desarrollo: «Combinamos modelos estándar con I+D propia. Recientemente, adquirimos Leonardo, posicionándonos como uno de los líderes en generación de imágenes».
Europa: el reto de la diversidad
El mercado europeo, diverso en lenguas y culturas, ha supuesto ajustes para Canva. «Una gran diferencia entre Europa y América es la diversidad idiomática en el continente», destaca.
«Desde sus inicios, Canva se planteó ser genuinamente multilingüe, siendo de las primeras herramientas en tener su editor disponible en más de 50 idiomas».
Sin embargo, la localización abarca más que la traducción: «Es crucial no solo traducir, sino adaptar el contenido para cada región».
La traducción sin contexto o adaptación no es efectiva.
Competencia y modelo operativo
Ante las novedades de Adobe como Firefly y Express, Canva se muestra indiferente. «Nos enfocamos más en nuestra comunidad que en la competencia. Escuchamos a los usuarios y convertimos sus necesidades en herramientas que ellos usan», declara con firmeza.
«No reaccionamos al entorno competitivo; en cambio, lo definimos».
Esta confianza también está en su modelo de negocio freemium, que ha sido constante: «Creemos en proporcionar un producto gratuito completo, no solo una prueba o demo, sino algo de verdadero valor».
Esta generosa oferta no es solo táctica: «Además del plan gratuito, Canva se ofrece gratis a la educación global y a más de 700,000 organizaciones sin fines de lucro. Damos hasta 50 licencias a entidades benéficas registradas».
Este compromiso con un impacto social positivo ha sido parte de Canva desde su inicio. «El valor social es clave en la cultura de Canva», enfatiza.
«Muchos hablan de valor social sin mucho más. Lo que realmente distingue a Canva es el firme compromiso de sus fundadores de hacer que su capital resuelva problemas globales».
Este compromiso sigue un enfoque de dos fases: «Ser una fuerza positiva y lograr ser una de las empresas más valiosas del mundo nos permite hacer el bien. Los fundadores han comprometido aproximadamente el 30% del capital de Canva para apoyar buenas causas».
La rentabilidad como virtud
En un ambiente de startups donde el capital se quema para crecer, Canva destaca por su rentabilidad desde el principio. Alcanzó cifras positivas rápidamente y se mantiene así, lo cual es inusual.
«Canva cree que es más sostenible y auténtico gestionar un negocio rentable que depender siempre de inversionistas, quemando capital para demostrar crecimiento», explica.
Canva, al no cotizar en bolsa, no publica sus cifras. Sin embargo, con base en inversiones y análisis de mercado, su valuación es de 49,000 millones de dólares, genera más de 2,000 millones al año y tiene casi 5,000 empleados.
«Buscamos crear valor real de manera sostenida, cuidando de nuestro equipo y sin comprometer el futuro de la empresa».
Ecosistema cerrado vs plataforma abierta
A pesar de críticas que comparan su enfoque con el «jardín amurallado» de Adobe, Canva afirma buscar interoperabilidad.
«Desde siempre hemos aspirado a hacer de Canva la plataforma más conectable e interoperable«, afirma Duncan. «Hemos trabajado intensamente en los últimos dos años para sumar aplicaciones y métodos de uso programático de Canva. Ofrecemos una nueva API Connect y un SDK para desarrolladores».
Imagen: Canva.
Canva se posiciona como un epicentro conectivo, abierto a otras herramientas, aunque sigue siendo un entorno controlado.
Más allá de la «trivialización» del diseño
Sobre las críticas de diseñadores que acusan a Canva de «trivializar» el diseño, Clark reflexiona: «Cualquier tecnología nueva genera nerviosismo, pero la mayoría de los diseñadores comprenden el valor que aporta Canva, no solo facilitando el diseño para más personas, sino también ayudando a los profesionales a expandir su trabajo».
Esta visión destaca un enfoque más equilibrado: Canva no reemplaza al diseño profesional, más bien lo expande, creando nuevas oportunidades, similar a la percepción de la IA en la industria tecnológica.
La trayectoria de Canva desde sus humildes inicios hasta convertirse en una plataforma corporativa global es un testimonio de una manera de crear tecnología: orientada a la comunidad, guiada por valores y comprometida con la sostenibilidad.
Lo que comenzó como una misión aparentemente utópica —democratizar el diseño para todos— ha evolucionado en una poderosa herramienta que ha redefinido paradigmas considerados inamovibles.
Y todo ello logrando un negocio rentable que depende de sus clientes, no del capital de riesgo constante.
Imagen destacada | Xataka
Deja una respuesta