Un equipo de astrónomos ha logrado captar una imagen sin precedentes de una estrella en una galaxia ajena a la VÃa Láctea. Este logro fue posible gracias a la tecnologÃa que anteriormente nos permitió visualizar un agujero negro y el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
Explorando la gigante roja WOH G64. Valiéndonos del impresionante interferómetro Very Large Telescope del Observatorio Austral Europeo (ESO), un grupo de cientÃficos internacionales ha captado de cerca la supergigante roja WOH G64, localizada en la Gran Nube de Magallanes, a una distancia de 160.000 años luz.
Con un tamaño que se estima en 2.000 veces el del Sol, esta estrella está en las fases finales de su ciclo de vida, cercano a convertirse en supernova.
El significado histórico de esta imagen. La colaboración entre ESO y la Universidad Andrés Bello de Chile, reflejada en un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics, representa un punto de inflexión en la observación de estrellas fuera de nuestra galaxia.
Aunque los astrónomos han estado observando estrellas cercanas con técnicas avanzadas, obtener una imagen detallada de una estrella tan distante y en una galaxia distinta a la VÃa Láctea es un logro revolucionario.
Este desarrollo ofrece a astrónomos y astrofÃsicos nuevas oportunidades para investigar fenómenos estelares en otras galaxias, lo que podrÃa proporcionar nuevas comprensiones sobre el ciclo de vida de las estrellas.
Los descubrimientos de este estudio. La imagen revela que la estrella WOH G64 está rodeada de un capullo de gas y polvo con forma de huevo. Las erupciones de material parecen estar relacionadas con sus etapas finales de vida, y su forma podrÃa sugerir interacciones gravitacionales con una estrella compañera aún no identificada.
Además, al comparar las observaciones recientes con datos anteriores, se ha descubierto que WOH G64 se ha atenuado considerablemente en la última década, probablemente debido a la formación de polvo caliente que bloquea parte de su luz.
El proceso detrás de la imagen. La herramienta GRAVITY del Very Large Telescope combina la luz de cuatro telescopios de ocho metros de diámetro para crear un «telescopio virtual» que emula la resolución de un observatorio de 130 metros.
Mientras GRAVITY continúa deslumbrando con resultados como este, el futuro con el mejorado GRAVITY+ es prometedor, pues permitirá estudiar estrellas más débiles y distantes con mayor precisión, esencial para continuar monitoreando a WOH G64, cuyo brillo disminuye rápidamente.
Imágenes | ESO
Deja una respuesta