El reciente apagón que dejó a España a oscuras trajo consigo una serie de lecciones importantes. Por un lado, la radio reafirmó su papel como el medio de comunicación más efectivo en situaciones de crisis. Por otro, el apagón evidenció que la cobertura de red puede variar significativamente entre vecinos. Pero quizás lo más curioso fue descubrir por qué algunos datáfonos seguían funcionando mientras otros no.
Los datáfonos con SIM. Durante el apagón, los datáfonos que utilizan tarjeta SIM se vieron particularmente afectados. Sin cobertura móvil, estos dispositivos no podían operar. Esta situación se agravó por el colapso de gran parte de la red de telecomunicaciones del país.
Sin la posibilidad de conectarse a la red móvil, estos dispositivos se vuelven prácticamente inservibles. Esto es algo comprensible cuando recordamos que muchos de estos datáfonos funcionan con un sistema operativo Android.
Datáfono conectado a red WiFi. La interfaz de la barra superior es exactamente la misma de Android Stock, porque estos dispositivos usan Android.
Los datáfonos con conexión a fibra. Para aquellos datáfonos conectados a un router mediante WiFi, la historia fue diferente. Estos dispositivos podían seguir operando gracias a la conexión a fibra óptica, similar a cómo lo haría un smartphone u otro aparato electrónico.
Un caso destacado fue el de la cadena Mercadona, que pudo seguir operando gracias a sus Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI). Estos generadores permitieron mantener el suministro eléctrico, asegurando así el funcionamiento de los datáfonos.
Datáfonos «offline». Sin red móvil ni WiFi, algunos datáfonos aún pueden procesar transacciones. Tanto VISA como Mastercard cuentan con sistemas de autorización offline, lo que posibilita el pago sin conexión directa.
Los datáfonos pueden almacenar de forma encriptada los datos de las transacciones y enviarlos cuando la conexión se restablezca. Sin embargo, esta funcionalidad no es común en España y depende tanto del hardware del TPV como de la autorización del banco emisor.
Las plataformas de pago. Los datáfonos dependen de plataformas de pago para completar las transacciones. En España, Redsys es la plataforma dominante, actuando como intermediaria entre comercios y bancos.
Tanto las plataformas de pago como los bancos suelen contar con infraestructura de respaldo para mantener sus servicios en situaciones críticas. Durante el apagón, estos sistemas permitieron que muchas operaciones se realizaran con normalidad.
El fin del dinero en efectivo. Este apagón nos obliga a replantearnos la viabilidad de una sociedad sin dinero en efectivo. Durante la crisis, se evidenció que solo los comercios con una robusta infraestructura de conexión y energía lograron operar con normalidad, mientras que otros tuvieron que cerrar.
Sin energía ni conexión, no hay datáfono que valga, y el efectivo se convierte en la única opción viable para continuar con las transacciones.
Imagen | SumUp
Deja una respuesta