El cosmos alberga una multitud de objetos esféricos: desde estrellas y planetas hasta agujeros negros, muchos cuerpos celestes poseen formas redondeadas. Pero existen otras esferas que, aunque no estén formadas por materia densa, su naturaleza circular es perceptible a través de nuestros dispositivos.
Descubrimiento de Teleios. Recientemente, un grupo internacional encabezado por la Western Sydney University reveló el hallazgo de un peculiar objeto esférico en nuestra galaxia. Aunque la hipótesis principal sugiere un origen en la explosión de una supernova tipo Ia, algunas inconsistencias dejan espacio para otras posibles explicaciones.
Este objeto es detectable casi exclusivamente en frecuencias de radio, una caracterÃstica poco común entre este tipo de fenómenos. Tales particularidades hacen de Teleios un misterio, incluso en cuanto a su localización.
Incertidumbre en la distancia. Ubicada dentro de la VÃa Láctea, la esfera se encuentra relativamente cerca de nuestro sistema solar. Sin embargo, los investigadores han podido definir dos posibles distancias: aproximadamente 7.175 años-luz o 25.114 años-luz.
Estas opciones también complican el cálculo de su tamaño. Si está en la posición más próxima, medirÃa alrededor de 45,7 años luz en diámetro. Por el contrario, si se ubica más lejos, su extensión alcanzarÃa los 156,6 años luz.
Misterios temporales. La medida de Teleios nos ofrece pistas sobre su edad. Dado que se originó como una explosión, esta se expandió hacia el exterior. Por tanto, un mayor diámetro sugiere que el estallido ocurrió hace más tiempo comparado con un diámetro menor.
Según el equipo, si está en la ubicación más cercana, la supernova responsable habrÃa explotado hace menos de mil años. Sin embargo, de situarse más lejos, el evento habrÃa sucedido hace más de 10.000 años.
La ausencia de emisiones en rayos X. Un aspecto intrigante de Teleios es la falta de rayos X, ya que los modelos predicen que los restos de supernovas como esta deberÃan emitir en esas frecuencias.
Considerando supernovas tipo Iax. Esta anomalÃa ha llevado al equipo a proponer que no es el remanente de una supernova tipo Ia, sino de una Iax. Estas últimas, aunque son un subtipo, estallan con menor luminosidad y dejan una «estrella zombi» detrás, algo que no ocurre en las Ia convencionales.
Esta teorÃa implica también que Teleios deberÃa estar más próximo a nosotros de lo considerado. Sin embargo, ninguna hipótesis resuelve completamente las incógnitas, por lo que se requerirán más estudios.
Proyecto EMU y ASKAP. Teleios, también conocido como G305.4–2.2, fue descubierto durante el desarrollo del Mapa Evolutivo del Universo por el observatorio ASKAP.
El equipo ha enviado un artÃculo a la revista Publications of the Astronomical Society of Australia, aún en revisión, que detalla el descubrimiento y puede encontrarse en el repositorio arXiv.
Fenómeno de los ORCS. En tiempos recientes hemos identificado objetos circulares semejantes a Teleios, denominados en ciertos casos como cÃrculos extraños de radio u ORCS. Aunque inicialmente se etiquetaron como supernovas, siguen siendo un enigma astronómico.
Imagen | Supernova Tycho, NASA/CXC/SAO/JPL-Caltech/MPIA/Calar Alto/O. Krause et al.Â
Deja una respuesta