Con Mónica García al frente, el Ministerio de Sanidad ha anunciado su intención de desmantelar Muface e integrar a los funcionarios en el Sistema Nacional de Salud (SNS), a pesar de que algunos análisis cuestionan la viabilidad de esta medida. Esta decisión se ha hecho pública a través de un informe divulgado esta mañana.
El problema surge tras la negativa de las principales aseguradoras a participar en el nuevo concierto. En el informe se señala que estas compañías demandan un aumento superior al 40% respecto a las actuales condiciones de financiación.
Recientemente, informamos sobre el caos generado en torno a Muface después de que Adeslas, Asisa y DKV rechazaran participar en la licitación para renovar el contrato con el Gobierno. Esto dejaría a 1,5 millones de funcionarios sin cobertura sanitaria por parte de su mutua.
Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT
Posicionamiento del Ministerio de Salud
Según el comunicado reciente del Ministerio, «el contexto actual permite que, por primera vez en muchos años, la incorporación de la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable».
El Ministerio sugiere que los 1,5 millones de funcionarios, que incluyen a profesores y policías usuarios de Muface, se integren en el sistema público tras una prórroga de nueve meses del actual convenio.
Durante estos nueve meses, se prevé una transición gradual que tendrá en cuenta a los pacientes en procesos terapéuticos que requieren continuidad, siendo éstos los últimos en trasladarse al sistema sanitario público.
El modelo Muface es insostenible, según Sanidad
El informe del Ministerio de Sanidad argumenta que “el modelo Muface no es sustentable”, indicando que ningún sistema puede operar eficientemente sin un análisis de riesgos que permita balancear la demanda entre quienes recurren intensivamente al servicio y aquellos que lo utilizan menos, como lo recoge Gaceta Médica.
Según TVE, absorber a toda la población mutualista con seguro privado implicaría un aumento del 2,12% en la cantidad de personas que recibirían asistencia pública. Andalucía, Castilla y León y Extremadura tendrían que incorporar un mayor número de nuevos usuarios al servicio de salud público.
Tras el anuncio, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha contactado con los ministerios de Función Pública y Sanidad solicitando explicaciones sobre el informe y exigiendo al Gobierno una solución adecuada para asegurar los servicios de salud a los funcionarios.
Imagen | Foto de Online Marketing en Unsplash
En Genbeta | Euríbor de la hipoteca: esta web te indica su valor actual y su evolución diaria para saber cuánto vas a pagar
Deja una respuesta