Nos encontramos a las puertas de una nueva regulación en España que busca reducir la jornada laboral semanal de 40 a 37,5 horas en un perÃodo de dos años. Según Eurostat, la jornada media en España ya es de 37,6 horas.
No obstante, un reciente estudio de la Comisión Europea revela que, en esencia, la jornada laboral en España ha permanecido casi inalterada desde los años 80.
Estancamiento en la reducción de jornada. Desde la aprobación de la jornada laboral máxima de 40 horas semanales por el gobierno de Felipe González en 1983, este lÃmite ha seguido vigente cuatro décadas después.
El informe del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) indica que las jornadas laborales a tiempo completo en Europa han cambiado poco a lo largo de estos años, pese a los avances tecnológicos que prometÃan la reducción de horas de trabajo.
Impacto del trabajo a tiempo parcial. Una de las razones de este aparente «estancamiento» es el auge del trabajo a tiempo parcial desde los años 90, según el estudio.
El informe del JRC señala que el crecimiento de los empleos de media jornada ha reducido el promedio total de horas trabajadas. La media de la jornada laboral no se ha reducido porque los empleados a tiempo completo trabajen menos de 40 horas, sino por el incremento de trabajadores a tiempo parcial en España.
Datos de la jornada laboral a tiempo completo entre 1870 y 2022. Fuente: JRC
Impacto de la precarización laboral y la conciliación familiar. El aumento de los contratos a tiempo parcial se debe, en parte, a la precarización del empleo, especialmente en el sector servicios, asà como a la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar, lo que ha llevado a muchas mujeres a optar por este tipo de trabajos. Según el Instituto Nacional de EstadÃstica, el trabajo a tiempo parcial entre mujeres representa un 21,6% del total de la población activa, comparado con un 6,6% de hombres.
El declive del sector industrial, donde prevalecen las jornadas completas de 40 horas, también ha influido en la percepción de una reducción de la jornada laboral. Si se excluyen los empleos a tiempo parcial, la jornada laboral en España seguirÃa siendo de 40 horas o más para los trabajadores a tiempo completo del sector privado.
El rol del sector público. La expansión del empleo en el sector público ha contribuido a la disminución de la media de horas trabajadas. En 2019, la jornada de los funcionarios públicos se redujo a 37,5 horas semanales, y en 2023 se redujo aún más a 35 horas.
Este fenómeno no es exclusivo de España. El estudio del JRC revela un contraste en la duración de la jornada laboral entre los sectores público y privado en todos los paÃses analizados.
Influencia de las horas extras. Las largas jornadas se mantienen en los sectores industriales y de servicios privados, donde, además de ser habituales las jornadas de 40 horas, se registran muchas horas extra, tanto pagadas como no remuneradas.
En el último trimestre de 2023, se registraron en España 6,34 millones de horas extra, de las cuales 2,47 millones no fueron remuneradas. De incluirse todas estas horas, la media de la jornada laboral superarÃa las 41 horas semanales, superando a paÃses como Alemania o Dinamarca analizados junto a España.
Niveles de cualificación y trabajo por objetivos. Sergio Torrejón, uno de los investigadores del estudio, explica que quienes trabajan más horas tienden a tener niveles formativos más altos, reflejando el estatus profesional. «Observamos que hay una explicación cultural», comenta Torrejón.
El estudio muestra que las jornadas prolongadas son frecuentes entre trabajadores de alta cualificación, quienes trabajan por objetivos más que por horas. En cambio, los trabajadores de baja cualificación han visto reducir sus horarios. Este fenómeno se observa no solo en España, sino también en otros paÃses europeos.
Imagen | Unsplash (Maxime Agnelli)
Deja una respuesta