Microsoft ha anunciado un supuesto avance revolucionario en la computación cuántica: la creación de un qubit topológico. Este logro se basa en la ‘teorÃa de los modos cero’ de Majorana (no confundirse con el chip Majorana 1 de la empresa, sino que hace referencia al fÃsico Ettore Majorana, ya fallecido).
No obstante, la publicación de estos resultados en la revista ‘Nature’ ha generado escepticismo debido a una falta de detalles técnicos que permitan a otros cientÃficos replicar los experimentos y verificar el hallazgo.
‘Sgroogled.com’: una campaña de Microsoft contra Google
El Comunicado Inicial
En febrero, Microsoft anunció su investigación mediante un comunicado de prensa y un ‘paper’ publicado en ‘Nature’, afirmando haber creado un ‘qubit topológico’, con el potencial de facilitar la creación de computadoras cuánticas a gran escala.
Para demostrar estos qubits, Microsoft desarrolló el chip Majorana 1, un procesador que utiliza superconductividad topológica. Este chip emplea cables ultrafinos superconductores de un material especÃfico (arseniuro de indio, que conduce electricidad de manera especial a temperaturas muy bajas)…
…lo que teóricamente permite la generación, en sus extremos, de pares de ‘cuasipartÃculas de Majorana’. Según Microsoft, sus experimentos han demostrado la formación de un ‘qubit’ más estable y resistente al ‘ruido’, el principal desafÃo de los ordenadores cuánticos actuales.
Dudas y Cuestionamientos: ¿Falta de Rigor?
A pesar del entusiasmo inicial, ciertos fÃsicos han cuestionado la validez de las pruebas. El investigador Henry Legg, de la Universidad de St. Andrews, ha señalado que el sistema podrÃa no exhibir una verdadera fase topológica, un estado especial que protege a los electrones del ruido externo.
En resumen, Legg sugiere que, aunque podrÃan haberse observado efectos interesantes, no significa necesariamente que el material tenga la fase topológica requerida para estabilizar los qubits.
Si no han conseguido una fase topológica verdadera, es como si Microsoft proclamara un coche volador… que solo da pequeños saltos en lugar de volar.
El estudio de Legg, todavÃa en proceso de publicación, resalta que el protocolo ‘Topological Gap Protocol’ (TGP) empleado por Microsoft carece de definiciones claras y permite interpretaciones ambiguas.
Además, es importante recordar que Microsoft ya habÃa realizado un anuncio similar en 2018 sobre la detección de ‘modos cero’ de Majorana. Posteriormente, al analizar con detalle, se descubrió que los datos habÃan sido manipulados, obligando a la compañÃa a retractarse, lo que genera dudas sobre la fiabilidad del nuevo anuncio.
Microsoft Defiende su Postura
Chetan Nayak, lÃder del proyecto Majorana 1, ha afirmado que Microsoft tiene pruebas del avance cuántico, pero estas no fueron incluidas en la publicación de ‘Nature’. Según Nayak, estas evidencias fueron compartidas con más de cien cientÃficos en un evento privado en Station Q y serán discutidas en una próxima conferencia de la American Physical Society.
A pesar de esta defensa, algunos expertos opinan que un avance tan significativo deberÃa haberse sometido a revisión por pares antes de su anuncio.
¿Conclusiones?
Si Microsoft tiene razón, podrÃa liderar la carrera en computación cuántica superando a competidores como Google e IBM. Los qubits topológicos podrÃan permitir la construcción de computadoras cuánticas con un millón de ‘qubits’, algo sin precedentes.
No obstante, esto solo sucederá si Microsoft logra presentar pruebas convincentes. Si no lo consigue, y se repite la historia de errores en la investigación, la reputación de Microsoft en este campo podrÃa sufrir daños significativos.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Los métodos de cifrado más seguros tiemblan ante los ordenadores cuánticos: «una amenaza real» para la banca y otros sectores
Deja una respuesta