China se ha posicionado como el referente en energÃa nuclear a nivel global. Actualmente, cuenta con 56 reactores en funcionamiento, igualando a Francia, y solo superado por Estados Unidos con sus 94 reactores activos. A diferencia de Francia, las ambiciones nucleares de China son más vastas, con la construcción de 30 reactores adicionales y planes para otros 37 en el futuro cercano.
Aún más destacada es la apuesta de China por la innovación, representada por el reactor de sales fundidas y torio TMSR-LF1. Este innovador reactor recibió la aprobación de la Administración China de Seguridad Nuclear en junio de 2023, tras pasar con éxito por las pruebas iniciadas en 2021. Todo bajo el meticuloso plan del Instituto de FÃsica Aplicada de Shanghái, responsable de su desarrollo.
Según el ingeniero nuclear estadounidense Nick Touran, el TMSR-LF1 comenzó oficialmente a operar el 11 de octubre de 2023, alcanzando su máxima capacidad el 17 de junio de 2024. En octubre del año pasado, se detectó la presencia de protactinio-233 (Pa-233), un isótopo radiactivo intermedio que se genera cuando el torio se convierte en uranio-233, parte clave del ciclo de combustible del torio.
El Futuro Nuclear está Marcado por el Reactor TMSR-LF1
Ubicado en el complejo industrial Minqin en Gansu, al norte de China, este reactor tiene una capacidad de 2 megavatios térmicos (MWt). Aunque no es el primero de cuarta generación ni el primero en usar torio, es pionero en utilizar sales fundidas como medio. China no se detiene allÃ; planea un reactor de mayor capacidad para 2030.
China no está sola en su exploración de esta tecnologÃa; paÃses como EE.UU., Francia e India también invierten en reactores capaces de generar electricidad con torio. Destaca India, que trabaja en demostrar la viabilidad de esta tecnologÃa en su reactor avanzado de agua pesada. Aunque aún no están ampliamente adoptados, sus beneficios podrÃan definir el porvenir de la energÃa nuclear.
El torio, a pesar de ser fácilmente extraÃble, requiere un proceso para su uso en reactores nucleares
Foro Nuclear estima que hay alrededor de 12 millones de toneladas de torio en la Tierra, triplicando la cantidad de uranio en la corteza terrestre. PaÃses como China, Brasil, Canadá, Australia, EE.UU., Groenlandia, Rusia, Noruega, Sudáfrica y Venezuela poseen los mayores depósitos. India lidera la inversión en tecnologÃa para utilizarlo.
A pesar de su fácil extracción, el torio no es directamente fisible. Necesita convertirse en uranio-233 dentro de un reactor, un derivado fisible que puede utilizarse en reactores convencionales. Además, los reactores de sales fundidas son considerados más seguros que los actuales.
Estos reactores emplean sales de fluoruro de litio y berilio como refrigerante a baja presión y mantienen el combustible en forma de sal, minimizando riesgos de fusión del núcleo. Otra ventaja es su instalación subterránea, lo que aumenta su seguridad. Además, permiten recargar el combustible sin detenerse.
China ve en esta tecnologÃa una solución para llevar energÃa a sus regiones más inhóspitas
La capacidad de operar sin agua para refrigerar el núcleo permite que estos reactores se instalen en áreas con poca disponibilidad de agua. Esto es clave para que China continúe invirtiendo en esta tecnologÃa, llevándola a sus zonas más desérticas y alejadas.
Los residuos radiactivos generados tienen un periodo de semidesintegración mucho menor que los de uranio, facilitando su gestión. Además, la eficiencia del torio es superior, con un aprovechamiento del combustible casi total, optimizando su uso.
Deja una respuesta