Llega un momento en que todo debe reinventarse, incluso los componentes de la energÃa renovable. Primero fueron los paneles solares, que ya disponen de centros especializados para su reciclaje. Luego, la energÃa eólica vio a sus palas ser reutilizadas de maneras ingeniosas, desde pequeñas viviendas hasta golosinas. Sin embargo, hasta ahora, nadie habÃa empezado desde cero con materiales completamente reciclables en dicho sector.
Totalmente reciclables. Voodin Blade Technology, una empresa alemana, ha producido las primeras palas de aerogeneradores con madera laminada. Este recurso ofrece una alternativa sostenible comparado con las tradicionales palas de fibra de carbono, fibra de vidrio y resina epoxi. Además, es sorprendentemente resistente al fuego y presenta una relación rigidez-peso que se asemeja a la fibra de vidrio, permitiéndole soportar diversas condiciones climáticas.
Desde 2026, esta empresa hará equipo con la compañÃa india Senvion para montar palas de más de 50 metros en turbinas de 4.2 MW. Las pruebas están programadas en territorio europeo para finales del próximo año y principios de 2027.
El problema a resolver. La startup alemana ha identificado un gran desafÃo en la industria eólica, mientras que el sector solar ya dispone de centros especÃficos para el reciclaje de paneles fotovoltaicos, como el Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico (CERFO) en Teruel. Ellos se preguntaron: ¿qué pasa con las turbinas eólicas? Investigaciones de la Universidad de Cambridge indican que para 2050 habrá 43 millones de toneladas de residuos de palas en el mundo. Los materiales usados tradicionalmente son difÃciles de reciclar, y la respuesta parece estar en las palas de madera laminada.
Esta iniciativa busca prolongar la vida útil del producto, evitando que termine en vertederos o sea incinerado. Además, utilizar madera como material base es más sostenible, ya que su ciclo de vida se puede gestionar eficientemente y volver a plantar.
El proceso de fabricación. Para obtener madera laminada, se prensan y laminan, como su nombre sugiere, paneles de madera, logrando un material duradero y resistente. Este tipo de madera ya se usa en la construcción de estructuras complejas, como rascacielos, evidenciando su confiabilidad.
La flexibilidad del diseño con madera laminada permite crear palas más largas y torres más elevadas, maximizando asà la eficiencia de las turbinas al captar vientos más intensos. Este avance no solo ofrece una opción más ecológica, sino que también reduce el coste de producción. Además, elimina la necesidad de moldes durante su fabricación, reduciendo asà costes y haciendo el proceso más accesible y eficiente. Según Voodin Blade Technology, estas palas pueden ser hasta un 20% más baratas en comparación con las tradicionales.
Avances en reciclaje. Aunque se han dado pasos para reciclar palas convencionales, Voodin Blade Technology avanza un paso más. La danesa Vestas ha innovado un proceso quÃmico que descompone resinas epoxi para su reutilización en nuevas palas, evitando su fin en vertederos.
Resistencia al fuego. Es interesante que estas palas, hechas de madera, resistan el fuego. La madera laminada puede soportar altas temperaturas porque, al ser un material natural, posee una capacidad de autoextinción, lo que significa que es menos propensa a incendiarse o propagarse rápidamente. Su tratamiento moderno también incrementa su durabilidad y resistencia al fuego.
En contraste, materiales como la fibra de vidrio y carbono, aunque fuertes y ligeros, carecen de alta resistencia al fuego. Estos, junto con las resinas que los unen, son más vulnerables a descomponerse y liberar gases tóxicos cuando se exponen a altas temperaturas, comprometiendo asà la seguridad estructural de las turbinas durante un incendio.
El futuro de las palas extensas, pero… El año pasado, la startup alemana hizo titulares instalando palas de 19,3 metros en Alemania. Ahora se propone superar este logro con palas de más de 50 metros, la más larga jamás fabricada en madera laminada.
No obstante, en el ámbito eólico, China domina con sus grandes instalaciones. Recientemente, implantaron un aerogenerador Qihang con una torre de 151 metros y un rotor de 260 metros de diámetro, lo que sugiere palas de 130 metros, aunque no de madera laminada. Sin entrar en detalles, es obvio que el debate sobre el tamaño de los aerogeneradores podrÃa llenar páginas. Aún no se ha superado el récord del aerogenerador que soporta tifones con palas de 310 metros de diámetro.
En resumen, las palas de madera laminada podrÃan revolucionar la energÃa eólica, reduciendo costos y el impacto ambiental. Si las pruebas resultan eficaces, este desarrollo podrÃa abrir paso a turbinas más sostenibles.
Imagen | Voodin Blade Technology
Xataka | La tormenta arancelaria que afecta a España: el golpe de Trump al viento y el acero
Deja una respuesta