La construcción de “teorías del todo”, que son modelos integrales para explicar diferentes fenómenos dentro de un campo científico, no es exclusiva de los físicos. En la lucha contra ciertas enfermedades, estos modelos pueden ser fundamentales para comprender las causas, consecuencias y procesos implicados.
Un modelo revolucionario. Recientemente, un grupo de investigadores ha introducido un nuevo modelo, una teoría que intenta explicar el Alzheimer mediante una “explicación unificada del caos molecular” que da lugar a esta enfermedad neurodegenerativa. De acuerdo con esta teoría, la enfermedad y sus síntomas son el resultado de un colapso del sistema de transporte que mueve moléculas entre el núcleo y el citoplasma celular.
Esta teoría tiene el potencial de clarificar el intrincado tema del Alzheimer. No obstante, sus creadores advierten que, a pesar de su simplicidad aparente, la enfermedad sigue siendo extremadamente compleja, involucrando más de mil genes.
“Nuestro enfoque, centrado en la interrupción de la comunicación entre el núcleo y el citoplasma y cómo esto lleva a desórdenes masivos en la expresión de genes, proporciona un marco plausible para entender a fondo los mecanismos de esta complicada enfermedad”, señala Paul Coleman, coautor de la teoría, en un comunicado de prensa.
El problema de los gránulos El inicio de este proceso se sitúa en la formación de gránulos crónicos de estrés, que son acumulaciones de proteínas y ARN que generan estrés en la célula.
Normalmente, los gránulos de estrés se forman de manera temporal para ayudar a la célula a pausar ciertos procesos hasta que puede recuperarse. Luego, cuando el estrés desaparece, estos gránulos se disuelven.
El conflicto surge cuando los gránulos se convierten en algo crónico, atrapando otras moléculas y complicando su movimiento entre el núcleo y el resto de la célula.
De dentro hacia afuera. Este modelo utiliza dicho desencadenante para explicar la enfermedad y sus manifestaciones más allá del nivel celular. Los cambios intracelulares, a su vez, afectan las sinapsis cerebrales, el metabolismo, el procesamiento de proteínas y la supervivencia celular, según detallan los investigadores.
Este nuevo modelo ha sido detallado en un artículo en la revista Alzheimer’s and Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association.
Una enfermedad polifacética. El Alzheimer es una de las enfermedades más desconcertantes, afirma el equipo creador del modelo. Esto se debe, en parte, a que presenta síntomas similares a los de múltiples enfermedades, incluyendo pérdida de memoria, deterioro cognitivo, cambios de personalidad y alteraciones biológicas internas.
Esta complejidad, según el equipo, es un obstáculo considerable que hace difícil estudiar esta enfermedad. Modelos como el presentado pueden ayudar a futuros investigadores a identificar nuevas estrategias que conduzcan a terapias más efectivas para tratar los síntomas del Alzheimer o la enfermedad en sí misma.
Imagen | Jason Drees/ASU
Deja una respuesta