Imagina emprender un viaje desde Zaragoza a Madrid en tren, disfrutar de unos dÃas en la capital utilizando el Metro y los autobuses urbanos, tomar otro tren hacia Sevilla, asistir en autobús al Estadio de la Cartuja para presenciar una final de la Copa del Rey entre el equipo zaragozano y el Betis, regresar al centro de la ciudad en autobús, detenerse en Córdoba, dirigirse a Málaga o parar en Toledo para pasar un par de noches más antes de regresar finalmente a Zaragoza.
Todo esto. Con un solo billete.
Esta es la iniciativa que presenta el Gobierno. La idea es un billete, no una gira por España para ver una final de Copa del Rey.
Aunque ya se habÃa sugerido a finales de diciembre cuando el Gobierno anunció las medidas de transporte público y el presupuesto destinado hasta el 30 de junio, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Oscar Puente, ha confirmado que la meta es implementar un billete unificado en 2025 para que esté disponible en 2026, como se explicó en el desayuno informativo del Foro de Nueva EconomÃa.
Un Billete Unificado «similar al de Alemania»
Inspirándose en el modelo de Alemania, con sus pros y contras, el máximo representante de transportes en España ha indicado que la propuesta para este año es tener operativo en 2026 un billete único que facilite el desplazamiento de los pasajeros a cualquier ciudad del paÃs.
Es algo que tiene Alemania. Con ventajas y desventajas, como los errores de los que también podemos aprender. Espero que en el año 2026 implementemos esta medida
Pincha en la imagen para ir al tweet original
Este billete unificado, que menciona Oscar Puente, ya es una realidad en Alemania y Austria. En Alemania, los usuarios pagan 58 euros mensuales para moverse libremente por todo el sistema de transporte público. Una medida que, como destacó Puente, «mejora la comodidad del pasajero».
Entre las «fallas o «debilidades» mencionadas por Puente (aunque no detalladas) se incluyen la saturación del transporte público y la limitada repercusión en el tráfico vehicular.
El billete único alemán se introdujo tras la pandemia de coronavirus en un contexto de aumento de precios debido a la guerra en Ucrania. En ese momento, Alemania permitió el acceso a su transporte público por solo 9 euros, lo que aumentó considerablemente los viajes. En dos meses, ya surgÃan crÃticas debido a que los trenes no podÃan satisfacer la demanda y las estaciones se llenaban.
Otro problema destacado por Financial Times fue que, aunque la medida buscaba combatir el aumento de los precios del combustible, no logró reducir significativamente el tráfico vehicular. Las personas que no planeaban viajar comenzaron a hacerlo, especialmente porque la medida se aplicó en verano, pero no animó a quienes usaban sus coches a optar por el tren.
Con el tiempo, preocupado por la sostenibilidad del transporte, el precio del billete único alemán se ajustó a 58 euros, según informa El PaÃs. Solo los trenes de larga distancia y alta velocidad están excluidos. Greenpeace también propuso esta medida, sugiriendo un precio ideal entre 30 y 49 euros.
Austria tiene un esquema similar al alemán, pero comenzó en 2021 con un precio estándar. Los viajeros pueden moverse por todo el paÃs por 949 euros anuales (79 euros mensuales), sin restricciones en los medios de transporte. Además, por 110 euros adicionales al año, un adulto puede viajar con hasta cuatro niños.
El desafÃo principal para el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible será coordinar a todas las administraciones públicas involucradas. Es importante recordar que mientras los trayectos más largos son competencia del Estado, la gestión del transporte local corresponde a las Comunidades Autónomas y, en última instancia, a cada municipio.
En este ámbito, la administración estatal ha experimentado luces y sombras en los últimos tiempos. Entre los logros, se encuentra la colaboración con las administraciones regionales y municipales para reducir el precio del billete multiviaje o abonos de transporte público. La reducción mÃnima del precio hasta el 30 de junio de 2025 es del 50%, pero el Gobierno requiere que las administraciones regionales o municipales subvencionen al menos el 20% del precio del billete.
Entre las asignaturas pendientes en movilidad, en 2023 debÃan estar operativas todas las zonas de bajas emisiones en ciudades españolas con más de 50,000 habitantes. Dos años después, estos espacios son excepcionales, con poco más de una veintena de municipios aplicando una norma obligatoria para 149 ciudades, según datos del verano de 2024. Cabe recordar que estas competencias recaÃan en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Foto | Rodalies
Deja una respuesta