En el año 1460, Francesco Sforza, duque de Milán, decidió que necesitaba una residencia real digna de su posición. Así, tomó control de las ruinas de una antigua fortaleza medieval en el norte de Italia y supervisó su reconstrucción, convirtiéndola en una majestuosa residencia. Desde entonces, una leyenda ha acompañado al castillo Sforza: la existencia de una red secreta de pasadizos bajo sus cimientos, ideada por Francesco.
La respuesta estaba en una obra de Leonardo Da Vinci.
El boceto como guía. Las obras de Leonardo da Vinci continúan sorprendiendo siglos después de su creación. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Milán, en colaboración con Codevintec y el propio castillo, ha confirmado los antiguos rumores. Existe una red de túneles ocultos bajo el Castillo Sforza, identificados mediante un boceto de Da Vinci del siglo XV.
Utilizando tecnología avanzada como radares de penetración terrestre y escaneo láser, los arqueólogos lograron cartografiar el subsuelo del castillo. No solo verificaron los pasajes documentados por Da Vinci en el Codex Forster I a finales del siglo XV, sino que también encontraron indicios de un sistema de corredores subterráneos más amplio.
Origen y propósito de los túneles. El Castillo Sforza, reconstruido por el duque Francesco y embellecido por su sucesor Ludovico Sforza, quien encargó a Da Vinci la decoración de varias partes del castillo, incluyendo la Sala delle Asse. Durante este proceso, Da Vinci dejó constancia de un sistema de túneles que hasta ahora no se había identificado físicamente.
Se cree que estas estructuras servían para fines militares, aunque también incluían pasajes de uso más personal y ceremonial. Uno de los túneles descubiertos conecta el castillo con la Basílica de Santa Maria delle Grazie, donde se encuentran «La Última Cena» y las tumbas de la familia Sforza, sugiriendo un acceso privado a estos mausoleos. Incluso, se especula que Ludovico Sforza utilizaba este túnel para visitar la tumba de su esposa, Beatrice d’Este, en la basílica.
Avances tecnológicos y perspectivas futuras. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la arquitectura del castillo, sino que también allana el camino para una reconstrucción digital del lugar.
La intención es desarrollar un «gemelo digital» del Castillo Sforza, integrando tecnología de realidad aumentada, de manera que los visitantes puedan explorar virtualmente los espacios inaccesibles y descubrir detalles históricos hasta ahora desconocidos.
“El objetivo es crear un modelo digital que no solo represente las apariencias actuales del castillo, sino que también nos permita explorar el pasado y recuperar elementos históricos que ya no son visibles”, explicó Franco Guzzetti, profesor en el Politécnico de Milán.
Todo esto, gracias al genial Leonardo da Vinci.
Imagen | sailko
Deja una respuesta