Lograr que un desarrollador de videojuegos destaque con solo tres tÃtulos lanzados en 24 años es una clara señal de que estamos ante una obra de arte. Fumito Ueda ha demostrado ser capaz de crear obras icónicas donde el minimalismo y la ausencia de diálogos son la esencia. Ya sea con ICO, Shadow of the Colossus o The Last Guardian, cada uno de sus proyectos ha dejado una impresión duradera.
Ni siquiera fue necesario insertar el disco en la PS2 o PS4 para que nos maravillemos con el viaje que estábamos por comenzar. Esa inolvidable portada con un gigante frente a Wander y Agro nos anticipa la épica batalla entre David y Goliat que Ãbamos a enfrentar. Algo similar ocurre con Trico y el niño protagonista, quienes deben trabajar juntos para superar obstáculos. Sin embargo, la imagen que acompañaba ICO en 2001 es particularmente especial.
Si bien pudimos disfrutarla en Europa y Japón, los jugadores norteamericanos tuvieron que conformarse con una ilustración CGI. No es que fuera terrible, pero privó a los usuarios de aquella región de deleitarse con un paisaje verdaderamente hermoso al abrir su estuche de videojuegos. En ella, Ico, espada en mano y agarrando a Yorda con la otra, avanza hacia el horizonte desde una perspectiva lateral, rodeado por edificaciones que se alzan.
La portada transmite una sensación de soledad absoluta, con dos figuras acompañándose mutuamente bajo la irradiación de un intenso sol. Aspas de molino, escaleras y construcciones sin aparente lógica quedan atrás mientras avanzan hacia una orilla emergente a la derecha. Más allá del agua, otro continente, lo que sugiere que se encuentran en una isla aislada.
El misterio y la incertidumbre hacia lo desconocido podrÃan aplaudirse como un logro de Ueda y el equipo artÃstico de Team ICO, pero serÃa injusto no mencionar a Giorgio de Chirico, un pintor italiano del surrealismo. Nacido a finales del siglo XIX, De Chirico se destacó por infundir una dimensión metafÃsica en sus obras.
Educado en prestigiosas instituciones como Atenas y Florencia, sobresalió especialmente durante su formación en la Academia de Bellas Artes de Múnich, influido por Nietzsche y Arthur Schopenhauer. La ciudad de TurÃn tuvo un impacto significativo en sus conceptos, cautivado por su concepción metafÃsica. En 1913, presentó sus obras en el Salon des Indépendants de ParÃs, donde vendió por primera vez La torre roja.
La Nostalgia de lo Infinito de Giorgio de Chirico
A pesar de pasar la Primera Guerra Mundial en un hospital militar, De Chirico no abandonó su pasión. Durante ese tiempo, cultivó su visión metafÃsica, criticando duramente el arte moderno y adoptando una postura opositora. Fue poco antes del conflicto cuando pintó La Nostalgia de lo Infinito, una obra que comparte elementos con la portada de ICO.
Dos figuras oscuras que abrazan el sol, una imponente torre y un enigma que las rodea. Aunque se data en 1911, las instituciones no coinciden en si esa fecha es exacta. Según el historiador del arte Robert Hughes, la torre se inspira en la Mole Antonelliana en TurÃn, ciudad admirada por De Chirico. Aun asÃ, hay otro cuadro que sugiere una inspiración directa para Ueda.
Ramsès Younan, otro pintor notable del surrealismo, también fue escritor y crÃtico. Firmante del manifiesto de 1938 ¡Viva el arte degenerado!, sus opiniones artÃsticas eran contundentes. Con un fuerte enfoque en los derechos de la mujer, Younan creó proyectos de gran alcance visual, como Trópico de cáncer.
Trópico de cáncer por Ramsès Younan
Actualmente en el Nuevo Museo Nacional de Mónaco, esta pintura retoma los pórticos y pasillos de Giorgio de Chirico e incorpora el icónico reloj de Salvador DalÃ. Una vez más, las representaciones onÃricas dominan, y el lado derecho del cuadro sugiere una inspiración para la portada de ICO, incitando a explorar el subconsciente, como señala la institución monegasca.
De este modo, Team ICO manejó magistralmente el diseño minimalista para garantizar que su videojuego solo contuviera lo esencial. Aunque son maestros en esta disciplina, incluso los referentes de un medio buscan inspiración en genios de otros ámbitos. Al no sentir envidia, sino admiración hacia lo ajeno, se creó una de las portadas más bellas en la historia de la industria.
En VidaExtra | El eterno retorno y la valentÃa de romper el bucle: cómo Nietzsche es el culpable del mayor engaño de Signalis
En VidaExtra | Cómo Saturno de Goya ha terminado codificado en la radio de Signalis junto a mensajes de espÃas de la Guerra FrÃa
En VidaExtra | Hitler y Lenin lo adoraron, su autor nunca lo explicó: la siniestra historia detrás del cuadro de la isla de Signalis
Deja una respuesta