Osaka se distingue por su vibrante puerto, su deliciosa gastronomía, el dinámico distrito de Shinsekai, su histórico castillo y sus imponentes santuarios. A estos atractivos se suma ahora un nuevo récord Guinness: el Grand Ring, la estructura de madera más grande del mundo, que con 61.000 m² ha capturado la atención de todos en la Expo 2025, inaugurada recientemente en Osaka y que permanecerá abierta hasta octubre.
El impresionante anillo, ya inscrito en el libro Guinness, ha sido denominado Grand Ring, un apodo que refleja su inmensidad sin lugar a duda.
Un Anillo Singular en el Mundo. Aunque la Expo2025 de Osaka-Kansai reúne a más de 160 países y regiones, el evento en Yumeshima ha contado con la presencia de las más altas autoridades de Japón y pone de manifiesto su visión de la «sociedad futura». Uno de los elementos centrales de esta visión es el Grand Ring, una notable estructura circular que protege a los visitantes del clima mientras transitan. Sin duda, el Grand Ring no es un anillo ordinario.
¿Qué hace único al Grand Ring? Su única característica no es su tamaño, sino también su construcción. Elaborado principalmente con madera de cedro, ciprés japonés y pino silvestre, la estructura destaca por el uso de materiales autóctonos que representan el 70% del proyecto. En febrero, los jueces del Guinness World Records ya le otorgaron el título de la mayor estructura de madera del mundo.
Medidas Asombrosas. El Grand Ring impresiona con su magnitud. Con un diámetro exterior de 675 metros (615 metros en el lado interior) y una superficie de construcción de más de 61.000 m², la altura en el extremo externo del anillo alcanza los 20 metros, mientras que internamente se reduce a unos 12 metros. La construcción comenzó en junio de 2023 y culminó en agosto del año pasado, utilizando alrededor de 27.000 m³ de madera.
Más que Cifras Impresionantes. El interés por el anillo no solo reside en su talla. Los organizadores de la Expo 2025 señalan que el Grand Ring combina métodos de construcción modernos con la tradicional técnica «nuki», similar a la utilizada en santuarios y templos, evitando así el uso de tornillos o clavos. Inspirada en el Kiyomizudera, la estructura entrelaza piezas verticales y horizontales, usando principalmente cedro local y ciprés.
Designboom señala que, a pesar de la técnica tradicional, el Grand Ring incorporó elementos metálicos para aumentar su resistencia a terremotos. Esta metodología ha garantizado la longevidad de estructuras como el templo Kiyomizudera, que ha resistido el paso del tiempo gracias a restauraciones periódicas.
¿Qué Depara el Futuro para el Grand Ring? Inaugurada el domingo 13, la Expo 2025 recibirá a unos 28 millones de visitantes, incluyendo 3,5 millones de extranjeros, generando un impacto económico estimado entre 12.270 y 17.600 millones de euros.
El destino del Grand Ring tras el cierre de la exposición es incierto. Su creador, el arquitecto Sou Fujimoto, anhela que al menos parte de la estructura sea conservada en su ubicación actual. Sin embargo, el terreno pertenece a Osaka y la construcción a la Asociación Japonesa para la Expo, lo que complica la decisión. El alto coste de la instalación y la tibia respuesta del público también generan debate.
Un Homenaje a la Madera. «Quisiera que se conserve, porque es realmente maravilloso y simboliza cómo podemos convivir con la naturaleza», expresa Fujimoto a CNN. Si se desmonta, aboga por reutilizar la madera en otros proyectos. «Aunque desaparezca la construcción, el espíritu de los materiales puede seguir vigente».
Además de batir récords Guinness, el Grand Ring destaca las posibilidades de la arquitectura en madera, una tendencia creciente ahora también en la construcción de rascacielos, como se observa en Japón, donde un 90% de las viviendas unifamiliares usan estructuras de madera.
Imágenes | Eduards B (Flickr) y Expo25
Deja una respuesta