Preservar una copia de seguridad de nuestros recuerdos es sumamente valioso. Podemos hacerlo con fotografÃas y documentos, asegurándonos de que estén bien protegidos y disponibles en caso de un imprevisto. Lo mismo aplica a la historia de la humanidad. En los últimos años, numerosos museos y bibliotecas han emprendido el proceso de digitalizar sus archivos, poniéndolos a disposición de manera gratuita. Con el cierre de museos debido a la COVID-19, muchos se aventuraron a ofrecer visitas virtuales de sus colecciones, haciendo que el acceso al arte y la cultura sea más sencillo que nunca.
La Biblioteca Nacional de AntropologÃa e Historia de México ha decidido no quedarse atrás y ha digitalizado su archivo fotográfico, creando una vasta base de datos disponible para visitas en cualquier momento.
La Biblioteca. La BNAH mexicana es descomunal en su riqueza. Actualmente, su conjunto de bienes culturales supera los 500,000 ejemplares y continúa en expansión. Uno puede explorar una hemeroteca histórica, una fototeca, una mapoteca, y un archivo sonoro que incluye desde música popular hasta testimonios orales. También resguarda alrededor de 200 de los 550 códices mesoamericanos conocidos en el mundo, accesibles al público.
El Proyecto. Para muchos, visitar el edificio en Ciudad de México puede no ser sencillo. Por ello, en 2021, el Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia de México estableció el Laboratorio de Investigación Especializada en Protección del Patrimonio Documental y Bibliográfico, un tÃtulo extenso para un departamento con una misión clara: digitalizar esos archivos y difundirlos globalmente.
Con un presupuesto de aproximadamente seis millones de pesos —unos 300,000 euros— se adquirieron escáneres de alta resolución, cámaras Full Frame con complementos como filtros, trÃpodes y lentes, asà como focos para asegurar la calidad óptima de las fotografÃas, además de una unidad de almacenamiento central masiva. Este sistema cuenta con unidades de expansión y un software de gestión de imágenes.
Acervo Cultural. Mediante este enlace, se puede acceder al archivo digitalizado. Encontrarás fotografÃas escaneadas que documentan el descubrimiento de estructuras en Yucatán y Teotihuacán, escenas cotidianas de pueblos mexicanos, inauguraciones de edificios importantes, compendios de herramientas prehispánicas, mapas, códices y documentos oficiales.
Protegiendo el Pasado. Este equipo está a disposición de cualquier archivo que desee utilizarlo, y hasta el momento, se han digitalizado más de 100,000 bienes culturales. Más allá de compartir con el mundo los bienes y documentos de diversos archivos, el objetivo es la preservación. Yosajandi Huerta Avendaño, profesional de la Fototeca de la BNAH, señaló que esta digitalización ayuda a conservar piezas deterioradas por el tiempo o que presentan un riesgo biológico al ser manipuladas.
Un ejemplo son los daguerrotipos conservados, que podrÃan liberar haluro de plata o dañarse con el contacto. Esto es aplicable a cualquier tipo de archivo digitalizado, ya que minimiza la manipulación permitiendo el estudio de su contenido sin necesidad de sacar los originales de su entorno protegido.
En cualquier caso, la función es dual, dado que no solo se preservan, sino que también se pone al alcance de cualquier persona la riqueza cultural de la Biblioteca, aunque esta se encuentre a miles de kilómetros de distancia.
Deja una respuesta