El Ártico está en un proceso de transformación. Durante mucho tiempo, hemos escuchado sobre el deshielo que está convirtiendo este vasto paisaje helado en aguas abiertas. Sin embargo, el cambio en la región más al norte del planeta también ocurre en niveles más profundos. Este fenómeno es conocido como la «atlantificación» del Ártico.
Descubrimientos Recientes. Recientes investigaciones arrojan luz sobre la atlantificación del océano Ártico. Gracias a la expedición dirigida por el ICTA-UAB (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals), se han descubierto cambios significativos en los ecosistemas donde confluyen dos océanos.
Definiendo la Atlantificación. La atlantificación se refiere a los cambios que ocurren en las aguas del océano Ártico. Según el ICTA-UAB, es «la progresiva invasión de aguas atlánticas en el océano Ártico».
Aunque este fenómeno está asociado al cambio climático, no solo se refiere a las variaciones de temperatura del agua en diversas áreas del océano, sino que también involucra cambios químicos en el agua, como la concentración de sal y carbonato cálcico.
De Vigo a Reikiavik. Con el fin de comprender estos procesos, el ICTA-UAB junto a otras entidades emprendieron la expedición internacional Biodiversidad Global de Calcificadores Planctónicos Marinos (BIOCAL). La travesía comenzó en Vigo y se dirigió hacia Reikiavik, Islandia, visitando los archipiélagos atlánticos de las Azores en la zona subtropical, y Svalbard en el área polar.
El propósito fue recoger muestras en diversas latitudes del Atlántico norte para analizar cambios en la biodiversidad marina. El equipo se centró en estudiar organismos planctónicos calcificadores, pequeñas criaturas que juegan un papel crucial en la regulación del CO2 atmosférico y en la composición química del agua marina.
Este tipo de plancton, que puede formar caparazones de carbonato cálcico, es fundamental para entender los cambios químicos del agua, dado que es especialmente vulnerable a la acidez del agua y al cambio climático.
Analizando los Cambios. La misión BIOCAL investigó tres principales tipos de plancton calcificador: cocolitóforos, pterópodos con concha y foraminíferos, además de las condiciones en las que habitan. Se observó que en áreas como el archipiélago de Svalbard, estas especies se encontraban «en el borde de su área de distribución geográfica habitual». Además, se registraron temperaturas superiores a la media de las últimas décadas durante los meses de agosto y septiembre.
«La intrusión de aguas del Atlántico está haciendo que el Ártico se convierta en un océano más cálido y menos salino debido al acelerado derretimiento del hielo. Esta invasión está transformando rápidamente los ecosistemas marinos y la distribución de especies en el Ártico», explicó Patrizia Ziveri, científica líder de la expedición, en un comunicado de prensa.
Impacto en la Biodiversidad. El análisis de las muestras recopiladas ofrecerá, con el tiempo, información valiosa sobre la pérdida de biodiversidad en la región, especialmente en cuanto a las especies más pequeñas que suelen ser pasadas por alto en estudios anteriores.
Imagen | NASA Earth Observatory, Lauren Dauphin, basada en datos del National Snow and Ice Data Center
Deja una respuesta