En el ámbito de la energía nuclear, Rusia y China se destacan como potencias indiscutibles. A la par están EEUU, Francia y otras naciones del bloque occidental, que no solo poseen un vasto número de plantas nucleares, sino que también lideran en el desarrollo de tecnologías avanzadas. Los reactores de cuarta generación son especialmente prometedores en este contexto. Mientras Rusia y China ya operan con este tipo de reactores, países como EEUU, Francia, India, Canadá y Japón planean incorporarlos próximamente.
No obstante, hay un país que ha pasado desapercibido como potencia nuclear: Corea del Sur. Aunque es ampliamente conocido por su influencia en los sectores de semiconductores, electrónica de consumo y automóviles, el verdadero impacto de este país asiático reside en haber convertido la energía nuclear en un pilar estratégico, no solo como parte de su mix energético nacional, sino también como un catalizador para la innovación y exportación.
Corea del Sur: la propuesta más sólida frente a China y Rusia
Con un total de 26 reactores nucleares operativos y una capacidad aproximada de 25,7 GWe, Corea del Sur aporta el 30% de su electricidad a través de la energía nuclear. Pero su compromiso va más allá, ya que entre 2026 y 2033 planea finalizar la construcción de cuatro reactores adicionales, cada uno con una capacidad de 1.340 MWe, lo que elevará su capacidad instalada a más de 30 GWe en menos de una década.
Los reactores APR-1400 de Corea del Sur cuentan con sistemas de seguridad pasivos, lo que los hace competitivos a nivel internacional.
La clave del avance surcoreano en el ámbito nuclear radica en su capacidad para desarrollar tecnologías propias, posicionándose como uno de los principales exportadores del sector. Sus reactores APR-1400, que integran sistemas de seguridad pasivos, compiten directamente con los de Rusia, China y EEUU. Corea del Sur ya ha exportado estos reactores a Emiratos Árabes Unidos y está en negociaciones con República Checa y Polonia para extender su tecnología.
Además, el país está incursionando en la fisión nuclear de cuarta generación. Su reactor SMART (System-integrated Modular Advanced Reactor), un diseño de reactor modular compacto (SMR), está en camino a obtener certificación para instalaciones de desalinización y generación eléctrica. También está desarrollando reactores de cuarta generación refrigerados por sodio, como el presentado en el proyecto KALIMER, aunque aún falta definir el calendario para su primer reactor comercial de este tipo.
Con un ambicioso plan, Corea del Sur busca obtener al menos diez contratos internacionales para 2030. Su exitoso primer proyecto internacional se llevó a cabo en Barakah, Emiratos Árabes Unidos. Además de República Checa y Polonia, el país asiático persigue contratos en Egipto, Finlandia, Países Bajos, Suecia, Turquía y Reino Unido. De concretarse algunos de estos acuerdos, Corea del Sur se consolidaría como un competidor significativo en el mercado nuclear internacional, junto a China, Rusia, Francia y EEUU.
Imagen | Wikiemirati
Más información | Bloomberg
Deja una respuesta