China continúa avanzando en el campo de la tecnologÃa. Mientras algunas de sus innovaciones se destinan para usos civiles, otras se orientan a fortalecer su poderÃo militar y de inteligencia. En este contexto, emerge un prometedor sistema experimental capaz de analizar objetos a grandes distancias, marcando asà un potencial salto en sus capacidades de espionaje.
La fuente de esta información es el South China Morning Post, que relata los logros de un equipo del Instituto de Investigación de Información Aeroespacial de la Academia China de Ciencias con un innovador sistema láser que opera en longitudes de onda ópticas. Este sistema permite capturar imágenes desde distancias significativas, siempre que se den ciertas condiciones.
Avances en la observación a largas distancias
La representación visual de este avance muestra cómo los cientÃficos instalaron el sistema en la orilla del lago Qinghai, un vasto lago alpino situado en el noroeste de China. En la ribera opuesta, a 101,8 km de distancia, se ubicó un conjunto de rimas reflectantes. Impresionantemente, el sistema logró captar detalles tan pequeños como 1,7 mm de ancho a pesar de la lejanÃa.
Es el uso del láser lo que marca la diferencia. Se afirma que logra una precisión de 15,6 mm al medir distancias, superando los dispositivos de cámaras espÃa y telescopios tradicionales por un factor de 100. Sin embargo, las observaciones dependen de condiciones climáticas ideales, como vientos estables, poca nubosidad y cielos despejados si se realizan desde la órbita.
Aunque los ensayos se efectuaron en tierra, el periódico hongkonés apunta que esta tecnologÃa podrÃa ser aplicada al espionaje espacial. Su inigualable capacidad para capturar detalles permitirÃa reconocer rostros desde la órbita o, inversamente, examinar con gran precisión satélites de naciones adversarias desde la superficie terrestre.
El éxito de esta tecnologÃa radica en varias innovaciones. Para comenzar, los cientÃficos dividieron el haz láser en una matriz de microlentes de 4×4, lo que permitió aumentar la apertura óptica del sistema de 7,2 mm (0,68 pulgadas) a 68,8 mm (2,71 pulgadas). Con este enfoque, superaron la habitual limitación existente entre el tamaño de la apertura y el campo de visión.
Adicionalmente, integraron un módulo láser especializado que emite señales con frecuencias superiores a los 10 gigahercios. Gracias a esto, el sistema logró una resolución de rango extremadamente fina, permitiendo mediciones de distancia con notable precisión. Al mismo tiempo, se mantuvo un espectro de color estrecho para optimizar la resolución del acimut, mejorando asà la detección de detalles.
Imágenes | Academia China de Ciencias | Bernard Hermant | NASA
Deja una respuesta