El apagón masivo del 28 de abril en España ha dejado a la nación en un estado de incertidumbre. Con la «caja negra» del sistema eléctrico ahora bajo escrutinio, los datos iniciales han complicado aún más esta crisis energética sin precedentes, en lugar de ofrecer respuestas claras.
Inicialmente, lo que parecía ser un colapso de energía repentino resultó ser una serie de tres eventos consecutivos. Además de las dos desconexiones conocidas, la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ha revelado que un tercer incidente ocurrió 19 segundos antes del apagón a las 12:33.
La primera anomalía, detectada en el sur de la península, se suma a los incidentes previos en el suroeste que provocaron un efecto dominó en la red. Aunque la primera perturbación fue absorbida por el sistema, su descubrimiento añade complejidad a una ya intrincada investigación técnica.
Los investigadores están analizando más de 70.000 puntos críticos que recopilan datos cada 20 milisegundos. Determinar la secuencia precisa de eventos durante los cruciales cinco segundos entre las 12:33:16 y las 12:33:21, así como los 19 segundos previos, será fundamental para responder las incógnitas que aún persisten.
¿Cuál fue el desencadenante inicial? ¿Cómo respondió el sistema? ¿Funcionaron los mecanismos de respaldo? La magnitud y detalle de esta información significan que se necesitarán meses para obtener respuestas definitivas, similar a lo ocurrido tras los apagones en Texas en 2021 e Italia en 2003.
La Comisión Europea ha impuesto un plazo para esclarecer lo acontecido: España tiene tres meses para presentar sus conclusiones y un plan de resiliencia que podría tener repercusiones a nivel paneuropeo.
Desglosando el Colapso
- 12:32:57 del lunes 28 de abril. Primer incidente. La frecuencia de la red experimentó una caída leve, unos centésimas por debajo de los 50 Hz. Si bien esto fue absorbido rápidamente, marcó el inicio de los problemas: pérdida inicial de generación en el sur, detectada 19 segundos antes del «apagón cero».
- 12:33:16. Segundo evento. Una nueva oscilación en el suroeste agotó la reserva operativa. La frecuencia cayó por debajo de los críticos 49,85 Hz, llevando a que varios convertidores de energía fotovoltaica se desconectaran automáticamente.
- 12:33:17‑12:33:21. Desplome completo. En cuatro segundos, la caída de frecuencia se convirtió en irreversible. Desconexiones de interconexiones con Francia y Marruecos siguieron, resultando en una pérdida de 15 GW de potencia.
- 03:30 del martes 29 de abril. La recuperación fue un reto titánico. Los operadores ejecutaron un black-start, primero arrancando la hidráulica de bombeo y luego ciclos combinados de gas. El servicio se restableció casi en su totalidad 15 horas después del apagón.
Renovables en el Foco del Debate
A medida que se investiga el incidente, el debate sobre el papel de las renovables en el sistema energético se intensifica. Desde el primer momento se ha especulado sobre un ciberataque, aunque Eduardo Prieto, director de operaciones de Red Eléctrica, ha descartado rotundamente esta teoría.
Con más del 50% de la producción energética proveniente de fuentes renovables en 2024, las energías solar y eólica han sido escrutadas. Su naturaleza intermitente y falta de inercia síncrona contribuyen a la vulnerabilidad del sistema frente a desequilibrios de frecuencia.
Mantener el equilibrio entre generación y consumo a una frecuencia estable de 50 Hz es crucial. Las renovables, conectadas mediante electrónica de potencia, carecen de la inercia mecánica que ofrecen las centrales convencionales.
Si bien hay soluciones como el almacenamiento energético y los «grid formers», surge la pregunta de si la infraestructura está adecuadamente adaptada para integrar renovables.
Un informe de mayo de 2024 de Red Eléctrica advirtió la necesidad de adaptar los criterios de protección del sistema para incluir el cambio generado por la incorporación masiva de renovables.
El documento reconoció que, en áreas con alta penetración de generación basada en electrónica de potencia, podrían surgir situaciones no previstas por las actuales funciones de protección, lo cual podría llevar a desconexiones significativas de generación renovable.
Russ Schussler ha estado alertando sobre el incremento del riesgo de apagones al sustituir generadores síncronos por renovables. Jordi Sevilla considera que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima debe abordar con más pragmatismo estos desafíos técnicos.
Imágenes | Endesa, Fernando Rodríguez (datos de RTE)
Deja una respuesta