A partir del 20 de junio, entrarán en vigor nuevas regulaciones que buscan mejorar tanto la eficiencia energética como la reparabilidad de smartphones y tablets. Estas medidas están contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2023/1669, el cual complementa al Reglamento (UE) 2017/1369, y se enfocan en el etiquetado energético de dichos dispositivos.
Las populares etiquetas de eficiencia energética que ya hemos visto en televisores, refrigeradores y hornos, ahora estarán presentes también en móviles y tablets.
¿Qué productos están incluidos? A partir del 20 de junio de 2025, los fabricantes de teléfonos móviles, incluyendo los ‘dumb phones’, teléfonos inalámbricos fijos y tablets de entre 7 y 17,4 pulgadas, deberán incluir en sus empaques la etiqueta EPREL.
Con estas modificaciones, la normativa europea añade requisitos de diseño ecológico a todos los móviles y tablets vendidos en la UE, buscando optimizar el uso de recursos y facilitar el reciclaje de estos productos.
La nueva etiqueta. Esta etiqueta es familiar para muchos, ya que ha sido utilizada en aparatos electrodomésticos. En una escala de A a G, donde A simboliza la máxima eficiencia y G la mÃnima, se evaluará la eficiencia energética del dispositivo. En el caso de los smartphones, se añadirán otros datos relevantes.
- Código QR que enlaza a información proporcionada por el fabricante sobre el producto.
- Marca del dispositivo.
- Identificación del modelo especÃfico.
- Escala de eficiencia energética, con A como la mejor calificación y G como la peor.
- Nivel de eficiencia del dispositivo.
- AutonomÃa de la baterÃa por cada carga completa, especificada en horas y minutos.
- Evaluación de la fiabilidad del dispositivo en caÃdas, clasificada de la A (mejor) a la E (peor).
- Puntuación de reparabilidad en la misma escala de la A a la E.
- Número de ciclos de carga soportados hasta que la baterÃa mantiene el 80% de su capacidad máxima.
- Clasificación de resistencia al agua, polvo y capacidad de inmersión, según el protocolo IP.
- Número del Reglamento: 2023/1669.
Evaluación y cumplimiento. Los fabricantes son responsables de registrar sus modelos en la plataforma EPREL y deben proporcionar información verificada, como la reparabilidad del móvil o la duración de la baterÃa en ciclos, bajo un marco regulado para asegurar la conformidad.
El reglamento detalla procedimientos para evaluar la conformidad de los datos enviados y prohÃbe especÃficamente los dispositivos diseñados para alterar su rendimiento durante las pruebas.
Exigencias para los fabricantes en Europa. El año 2025 marca un cambio significativo para los fabricantes de teléfonos móviles, ya que las nuevas exigencias benefician a los consumidores directamente.
- Las baterÃas deberán soportar al menos 800 ciclos de carga y descarga, manteniendo el 80% de su capacidad.
- Fabricantes deben ofrecer piezas de repuesto para consumidores y talleres de reparación.
- Las actualizaciones del sistema operativo deberán estar garantizadas durante al menos cinco años.
- Reparadores profesionales tendrán acceso no discriminatorio a software o firmware necesario para reparaciones.
La cuestión que surge es si estas obligaciones, junto con la situación de guerra arancelaria, llevarán a un inevitable aumento en los precios al mejorar la calidad de las baterÃas, la reparabilidad y el soporte prolongado para los dispositivos.
Impacto en los consumidores. Como usuarios, ganamos al poder acceder fácilmente a información valiosa sobre la calidad de baterÃa, duración, reparabilidad y resistencia de un dispositivo gracias a este etiquetado. Esto representa un avance comparado a tener que revisar portales especializados o los sitios web de los fabricantes.
Además del aspecto informativo, el etiquetado energético lanza un mensaje claro a los fabricantes de smartphones: para lograr una buena calificación, deben cuidar de aspectos clave que, en algunas gamas, han sido pasados por alto.
Los dispositivos más económicos, con frecuencia, han dejado de lado la resistencia al agua, el soporte de software y la calidad de la baterÃa. Con estas nuevas normativas, lanzar un producto mediocre ya no es opción si se aspira a obtener una buena puntuación.
Imagen | Xataka y Comisión Europea
Deja una respuesta