Hace algún tiempo, Deyde Datacentric se embarcó en el proyecto de crear un mapa singular de España. No destaca por su diseño, divisiones o representación del país; el mapa es, de hecho, bastante simple, y se limita a las 50 provincias y dos ciudades autónomas de España. Lo que lo hace interesante es que, en lugar de mostrar nombres de ciudades, capitales, ríos o montañas, asigna el logotipo de la «empresa más importante» a cada área.
Esto resulta intrigante porque, más allá de la simple curiosidad, nos proporciona información sobre la economía de cada provincia y del país en su conjunto.
¿Qué nos muestra este mapa? Según Deyde Datacentric, representa «las empresas más importantes de España por provincia». La clave está en entender los criterios que los autores del informe utilizan para determinar qué empresa es «más importante» que otra. ¿Se basa en ingresos, número de empleados, visibilidad? La firma menciona una «valoración y ponderación multidato» que combina diferentes criterios para calcular un parámetro crucial: el «score de relevancia».
«La metodología incluye encuestas a profesionales locales, presencia en la web, índice de crecimiento, tamaño en empleados y volumen de facturación, entre otros datos relevantes», detallan los autores. «Para evaluar la relevancia de una empresa, consideramos su impacto en la zona en términos de negocio y reconocimiento, sin importar si su sede social se encuentra en otra provincia».
¿Qué empresas se destacan? Aunque Datacentric se refiere a “las mayores empresas españolas por provincias”, en el mapa también se ven logotipos de corporaciones cuya sede principal está en otros países. En Pontevedra, por ejemplo, aparece Citroën, cuya sede está en Francia y forma parte de Stellantis. No es el único caso; en Valladolid, se destaca Renault, una empresa francesa, y en Sevilla, la holandesa Heineken.
Datacentric busca medir la «relevancia local» de las empresas, evitando ilusiones que pueden causar operaciones puntuales de gran magnitud (si solo se considera la facturación) o empleados que no están realmente vinculados a la empresa (si se considera solo el tamaño de la plantilla). Citroën y Renault no son firmas españolas, pero su conexión con Pontevedra y Valladolid, respectivamente, es de décadas atrás.
¿Por qué es relevante? El mapa proporciona una visión clara y didáctica del tejido empresarial de cada región, la influencia de cada sector en la geografía española, y las diferencias entre comunidades. Además, esta representación se actualiza periódicamente. Anteriormente, se habló del mapa de 2023; actualmente, se puede consultar el de 2024, con algunos cambios con respecto al año anterior.
Además, el mapa es interactivo. Al seleccionar una provincia específica, se despliega una tabla con información sobre las principales empresas de esa región, incluyendo su score, actividad, plantilla e ingresos. Por ejemplo, en Burgos, el Grupo Antolín Irausa lidera el ranking, seguido por Campofrío y Calidad Pascual. En Huelva, el «TOP 3» lo componen Atlantic Copper, Supermercados El Jamón y Fertiberia.
¿Qué conclusiones se pueden extraer? Un análisis detallado del mapa permite comprender mejor el tejido empresarial de cada provincia y del país en su conjunto; sin embargo, un vistazo rápido revela algunas observaciones interesantes, como el peso de ciertos sectores como el automotriz, el agroganadero o el financiero. La industria automotriz es destacada en provincias como Pontevedra (Citroën), Navarra (Volkswagen), Álava (Mercedes), Barcelona (SEAT), Valladolid (Renault), Ávila (Nissan) y Burgos, con la firma Antolín Irausa.
¿Hay más? Sí, el sector financiero también tiene una presencia destacada con empresas como Santander (Cantabria), BBVA (Vizcaya), Sabadell (Alicante), Unicaja (Málaga) o Globalcaja (Albacete). Las empresas de la cadena alimenticia y el turismo también son relevantes en varias partes del país. Y, por supuesto, hay conexiones que no sorprenden, como Inditex en A Coruña o Mercadona en Valencia.
En Madrid, Deyde Datacentric ubica en lo más alto del ranking a Telefónica, al menos según el año anterior. ¿Por qué? Además de la plantilla y facturación, el informe destaca que es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo, y su sede en Madrid «fomenta la innovación tecnológica y digitalización, reforzando el papel de Madrid como un hub tecnológico global».
Imagen | Deyde Datacentric
Deja una respuesta